top of page

Un hombre tenaz y con apellido de curiosa ortografía: Adolfo Gonzales Chaves


Adolfo Gregorio Gonzales Chaves con esa particular ortografía, fue un importante político y hacendado bonaerense que en 1870 adquirió las tierras lindantes a la estancia en el centro sur de la provincia de Buenos Aires El Bagual, de Lucio Ballester, a las que llamó La Etelvina, en honor a su esposa.


El cartel en este caso parece bien escrito, pero no

Había nacido en Buenos Aires el 10 de julio de 1828 como único hijo del matrimonio entre Vicente Teodoro Gonzales y Dolores Chaves. Su trayectoria política la inició en Tandil, cuando fue electo alguacil y juez de paz de la localidad el 21 de junio de 1856. Después de cumplir esas funciones participó en la fundación de la Asociación Circo de Carreras Tandileras el 14 de abril de 1866, que dio origen al hipismo en la ciudad.

Hacia 1870, Gonzales Chaves compró tierras en el sur bonaerense, en la zona del actual partido de Gonzales Chaves, que en esa época formaba parte de los partidos de Tres Arroyos y de Juárez. Hacia 1876, Gonzales Chaves se desempeñó como diputado, y posteriormente como senador, en 1881; en ese momento, también se desempeñaba como director del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires. El 1 de mayo de 1881, Gonzales Chaves asumió como vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, acompañando a Dardo Rocha; durante su gobierno, entre 1882 y 1883, adquirió tierras en la localidad de Temperley, en donde actualmente se erige la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús. Concluyó su mandato en 1884.

La caída de Juan Manuel de Rosas facilitó una nueva avanzada indígena y el gobierno central mandó a construir una serie de fortificaciones. Los campos chavenses oficiaron de frontera y albergaron dos fortines, uno conocido como La Tapera de Sabino -a poco más de dos kilómetros de la ciudad de Gonzales Chaves- y otro en las cercanías de la localidad de De La Garma. Gauchos errantes, tropeles indígenas y soldados valientes eran moradores en estas latitudes del sudeste bonaerense.

En 1886, el paso del Ferrocarril del Sud por los campos de Adolfo Gonzales Chaves hizo que cediera parte de La Etelvina para la construcción de la estación de trenes, justo enfrente de uno de los puestos de la estancia. La estación trajo nuevas fuentes de trabajo y una incipiente población. En sus alrededores se instalaron los almacenes de campo Las Vizcacheras del Bagual y La Sofía y desembarcaron, entre otros, Francisco González y Doraciana del Campo, dos maestros traídos de España por la colonia vasca.

Adolfo y Atilio Gonzales Chaves sacaron a remate sus tierras en 1906 y en 1910 se vendió la Villa Ballester. Las nuevas calles cedieron sus aceras para la construcción de comercios, escuelas y dependencias oficiales, al tiempo que en los lugareños nació el sentimiento de ser chavense.

Pero sus hijos eran inscriptos en Tres Arroyos o en Benito Juárez, según llegaran al mundo de un lado u otro de la avenida principal. Este fue tan sólo uno de los motivos que alimentó entre los pobladores las ansias de convertir a Adolfo Gonzales Chaves en cabecera de un nuevo partido.

Roberto Zibbecchi, Juan Elicagaray y Sebastián Bracco dibujaron sobre un mapa sus trazos y todo el pueblo se puso en movimiento. El 22 de agosto de 1916, el gobernador Marcelino Ugarte firmó el decreto y, con tierras de Necochea, Benito Juárez y Tres Arroyos, nació Chaves, más grande de lo que se esperaba.

Un dato de color sobre el nombre de la calle en Mar del Plata

Los carteles de nomenclatura sobre Gonzales Cháves en nuestra ciudad se encuentran en casi todo su recorrido mal escrito si se tiene en cuenta cómo se escribe a quien quisieron homenajear. En este caso –a diferencia de otros- no fue exclusivamente responsabilidad de a quien le encargaron el trabajo de realizar los indicadores. Resulta que la ordenanza que se encuentra registrada bajo el decreto 1211-71 y el expediente del Departamento Ejecutivo: 1971/16954 que se sancionó el 19 de noviembre de 1971 está mal escrita y dice textualmente: “Designa con el nombre de Adolfo Gonzalez Chaves a la calle Nº 134 desde Lisandro de la Torre hasta Avda. Mario Bravo”

En pocas palabras, ninguno de los redactores de esta norma fue capaz de chequear cómo se llamaba a quien querían dar homenaje. En su trayecto forma parte de los barrios Peralta Ramos Oeste, Fortunato de la Plaza y El Martillo.

Adolfo Gonzales Chaves falleció en ciudad de Buenos Aires el 15 de enero de 1887 #AntesDeSerCalle

861 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2008 Antes de Ser Calle por Marcelo Díaz

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page