top of page
Foto del escritorAntes de ser Calle

Misiones: De Territorio Nacional a Provincia


Con un expediente de abril de 1929 quedó confirmado el nombre de Misiones a la calle 122 que va desde el 0 (Rio Negro – hacia el norte continúa con el nombre de Fray Mamerto Esquiú y al sur termina con su numeración (4200) al 4500 de avenida Juan B. Justo. Al final la traza es bastante confusa ya que se introduce en el barrio Pinos de Anchorena donde se cruza con diagonales.


Las 23 provincias se encuentran representadas por sectores en las calles de la ciudad.

Además, los barrios de los que forma parte, son: Don Bosco, Estación Norte (cortada por la propia Ferroautomotora) y Villa Primera.

La provincia de Misiones se encuentra al noreste de nuestro país y se destaca por sus bosques, sus yerbatales y sus majestuosas cataratas del Iguazú. Su capital es la ciudad de Posadas. Su nombre refiere a que en esa zona se instaló en la época de las invasiones el régimen doctrinal caracterizado por la reunión de los pueblos originarios, denominados “reducciones”.

Estos pueblos fundados por los jesuitas llegaron a 30 y llegaron a tener poblaciones que superaban los 100 mil habitantes. Después de la expulsión delos jesuitas (1767) estas poblaciones fueron aniquiladas por invasores y saqueos de los pueblos vecinos.

Historia de la Provincia de Misiones

Una periodización de la historia de Misiones se podría presentar de la siguiente forma:

Del año 0 al 1609: Cultura guaraní

1609-1768: Cultura jesuítico-guaraní

1768-1810: Cultura hispana

1810-1832: Misiones provincia federal

1832-1865: ocupación correntina y paraguaya

1865-1881: ocupación correntina

1881-1953: Territorio Nacional de Misiones

1953-2017: Provincia de Misiones

La actual sociedad misionera es el fruto de un largo y enriquecedor proceso de construcción socio-cultural que dio forma a lo que hoy somos los misioneros. En nuestra historia se entrecruzar las culturas de los guaraníes, los jesuitas, los inmigrantes y los criollos para dar forma a una sociedad diversa y plural.

Algo similar ocurre con el actual territorio de la provincia de Misiones, que se fue configurando en el tiempo, a partir de definiciones de límites con los países y provincias vecinas, como así también producto de las enajenaciones territoriales sufridas por el antiguo espacio de las Misiones jesuítico-guaraníes.


En el pasado provincial hay una serie de hitos de vital trascendencia. Entre ellos, podemos enumerar a la batalla de Mbororé, el 11 de marzo de 1641, fecha en la que los guaraníes y los jesuitas derrotaron a los Bandeirantes portugueses, para iniciar una etapa de casi 150 años de consolidación de las Misiones jesuíticas.

En el marco de la revolución y la independencia, Manuel Belgrano pasó por Misiones y dejó escrito un “Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones”, el primer antecedente constitucional de nuestro país. En el artículo 24°se establecía la creación de la Milicia Patriótica de Misiones. Y en el artículo 26° se especificó que su uniforme será el de los “Patricios de Buenos Aires, sin más distinción que un escudo blanco en el brazo derecho, con esta cifra: “M.P. de Misiones”. A fines de 2009, el cuerpo de Honor de la Policía de Misiones que custodia la Casa de Gobierno, adoptó el nombre de Milicia Patriótica de Misiones y el uso del uniforme de Patricios.

En 1815, José Artigas designó a su hijo adoptivo, Andrés Guacurarí y Artigas, un guaraní nacido en San Borja, como Comandante General de Misiones. De esta forma, un guaraní pasó a gobernar la provincia, un hecho inédito en la historia nacional.

De inmediato, Guacurarí retomó el departamento de Concepción y en septiembre de 1815 venció a los paraguayos en Candelaria y recuperó los cinco pueblos de la margen izquierda del Paraná. Poco después, intentó hacer lo propio con los siete pueblos orientales del Uruguay, pero fue vencido por las tropas lusas-brasileñas. Todo el primer semestre del año 1817, los guaraníes de Misiones sufrieron el ataque constante de las tropas portuguesas, hasta que el 2 de julio los guaraníes vencieron en la batalla de Apóstoles.

En junio de 1819, luego de una nueva campaña sobre las Misiones Orientales, Andresito fue capturado por una partida enemiga y remitido prisionero a Río de Janeiro. Allí se le pierde el rastro, por lo que se desconoce su destino final.


Las Ruinas de San Ignacio un punto histórico de gran convocatoria

Mediante Ley VI-N°155 del 2012, impulsada por el diputado Carlos Rovira, la Cámara de Representantes de Misiones nombró a Andrés Guacurarí como “Prócer provincial”, reconocimientos que luego se extendieron al plano nacional mediante su designación como “Héroe Nacional” por parte del Congreso Nacional y su ascenso a general post mortem, decisión adoptada por la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner.

Durante la asunción del gobernador Hugo Passalacqua, en diciembre de 2015, se utilizó por primera vez como atributo del Poder Ejecutivo provincial, la “lanza de Andresito”, una pieza de orfebrería realizada por el reconocido artista Carlos Pallarolls. La lanza simboliza el bastón de mando del cacique convertido en prócer, como símbolo de la defensa de los intereses misioneros. En la ocasión, Passalacqua recibió el atributo de un grupo de caciques guaraníes.

A fines de siglo XIX, la provincia recuperó parte de su autonomía perdida, cuando el 22 de diciembre de 1881, se creó el Territorio Nacional de Misiones. Este proceso su completó el 10 de diciembre de 1953 cuando se conformó la provincia de Misiones, con lo que este territorio recuperó su carácter institucional y su soberanía plena.

Una fecha para recordar al impulsor de la infusión más consumida en el país

El 30 de noviembre​ fue instituido como el Día Nacional del Mate,​ en conmemoración del nacimiento del comandante guaraní Andres Guacurarí y Artigas (1778-1821), conocido como Andresito.​ Fue gobernador de la provincia grande de Misiones de 1815 a 1819, fomentó la producción y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate.

En Argentina se toma en promedio unos cien litros de mate cada año; se trata de una de las infusiones más populares y más queridas del país y por eso necesitaba tener un día para celebrarlo. La fecha se oficializó en 2013 a través de la publicación en el Boletín Oficial de la ley que busca promover el reconocimiento de la infusión más popular del país. #AntesDeSerCalle

83 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page