Cafrune fue una de las figuras más importantes del tiempo "dorado" del folclore: despertaba una enorme seducción a la que aportaban su estampa criolla, la cercanía que proponía desde el escenario y su inclinación, sin artificios, por el testimonio y la canción social. Su muerte, de una manera nunca esclarecida le dieron más protagonismo a sus letras. Así cultivó una trayectoria de cantor y divulgador de lo convirtió en un referencia de la música popular.
Más allá de sus probados méritos artísticos, la dimensión política e ideológica de su figura, su padrinazgo a Mercedes Sosa en el Festival de Cosquín y las circunstancias sospechosas de su muerte alimentaron una narrativa.
Había nacido en Perico, Jujuy el 8 de agosto de 1937, y se había criado en una familia que combinaba las costumbres gauchescas con los orígenes árabes.
Mientras estudiaba el colegio secundario aprendió a tocar la guitarra. En Salta conoció a Luis Alberto Valdez, Tomás Campos y Gilberto Vaca, con quienes conformó "Las Voces del Huayra", su primer agrupación folclórica. En 1957 grabó su primer disco pero la convocatoria al servicio militar alteró aquel plan.
A su regreso impulsó el nacimiento de "Los cantores del Alba" acompañado por Tomás Campos, Gilberto Vaca y Javier Pantaleón, pero poco después decidió continuar en formato solista.
Padrino de Mercedes Sosa
Por sugerencia de Jaime Dávalos recaló, en 1962, en el Festival de Cosquín. A pesar de haberse presentado fuera del programa oficial, la inmediata adhesión del público lo convirtió en "revelación".
Consolidó rápidamente una estrecha relación con el Festival. En ese ámbito se convirtió en el padrino de Mercedes Sosa, la tucumana que transformó la evolución del folclore de aquellos años.
La anécdota es conocida y el registro de audio se conserva y está disponible en YouTube. Subió al escenario y dijo: "Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y voy a recibir un tirón de orejas de la Comisión (por la comisión municipal organizadora del festival), pero qué le vamos a hacer, siempre he sido así, galopeador contra el viento. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que, como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa."
Mercedes subió al escenario y cantó "Canción del derrumbe indio", de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo. El público estalló en aplausos.
La década del 70
En los 70 se radicó en España, donde tuvo un notable suceso. Retornó al país en 1977 cuando falleció su padre mientras otros artistas se mantenían en el exilio a raíz de la dictadura militar. En aquel tiempo, Cafrune, reconocido por su cercanía con el peronismo, fue objetivo de la amenaza y la censura.
La madrugada del 31 de enero de 1978, cuando marchaba a caballo rumbo a Yapeyú para depositar un cofre con tierra de Bolougne Sur Mer en homenaje al general José de San Martín, fue atropellado por una camioneta similar a la que se observa a la derecha de la foto tomada siete años antes en la ciudad de Mar del Plata cuando cabalgaba sobre avenida Independencia entre Brown y Falucho. Fue cerca de Benavídez; quedó demasiadas horas tirado en la ruta con las costillas incrustadas en los pulmones, y al día siguiente falleció.
Algunos creyeron ver en su muerte una reacción por haber cantado, días antes, "El orejano" y "Zamba de mi esperanza" -canciones prohibidas por la dictadura militar, en el Festival de Cosquín. No estaban tan alejados de la realidad.
En el libro "Jorge Cafrune. Memoria de un hombre libre", su autor Héctor Ramos menciona el el presagio del cantor sobre que algo podría ocurrirle: "Me amenazaron diciéndome que si hago el viaje moriré. Dicen que un zurdo no puede mancillar la tierra de San Martín. Siempre dije que no soy comunista, que soy nacionalista con c y no con z y que no me alineé como cantor de protesta. Yo le canto al pueblo".
Hay testimonios que al cantante lo mandaron a matar. Se ven reflejados en otro libro en el que la investigadora del Conicet Jimena Néspolo se pregunta ¿Quién mató a Cafrune? . Ahí, Graciela Geuna, (sobreviviente del centro clandestino de detención cordobés La Perla) que declaró que había escuchado que el teniente 1º Carlos Enrique Villanueva dispuso la muerte de Cafrune luego de que cantara en 1978, en Cosquín, varios temas no permitidos por la censura. Yambién se puede leer el testimonio de Teresa Celia Meschiati, también sobreviviente del mismo centro de torturas: "Los militares coincidieron en que había que matarlo para prevenir a los otros".
Cuatro hijas de su primer matrimonio -la cantante Yamila es la mayor- y dos hijos del segundo -que concretó con una española- componen la familia del hombre que desde 1972 alternaba su estadía entre Europa y la Argentina. Su voz, que evocó el drama del gaucho perseguido, los caudillos federales y los versos del "Martín Fierro", se apropió, por derecho propio, de un espacio en la memoria musical argentina.
La calle que le hace tributo en el Partido de General Pueyrredon se encuentra en la ciudad de Batán y son dos cuadras del barrio Las Lomas. Desde 1994, así los establece una ordenanza que explicita que la traza de la calle 177 desde la proyección de la calle 168 hacia el SE lleve su nombre. #AntesDeSerCalle
Komentáře