top of page
Foto del escritorAntes de ser Calle

Julio De Caro el innovador del tango clásico

Actualizado: 11 mar

Julio De Caro ha sido uno de los mayores exponentes del tango en su historia. Sus condiciones de exquisito compositor y eximio director, demuestran a las claras su destinada y dedicada vida a la difusión de la música porteña. Dueño de una carrera musical brillante y definida por una estética especial en el modo de componer y ejecutar los tangos, ha sido De Caro, como sus hermanos todos –en especial Francisco-, portavoz indiscutible de una marca de época.


La ordenanza 16256 sancionada el 12 de agosto de 2004 le impuso nombres a varias arterias del Barrio Alfar; una de ellas, la Nº 425 (más tarde la 4) Julio De Caro.


Cartel realizado por los propios vecinos
Julio De Caro

El propio De Caro dejó escrita sus memorias en su libro "El tango de mis recuerdos", por lo que resulta bastante más fácil, reconstruir su historia artística. Al igual que Carlos Gardel, nació el 11 de diciembre, pero de 1899, en la calle Piedad al 1898 (hoy Bartolomé Mitre). Hijo de José De Caro De Sica y de Mariana Ricciardi Villari. (Su padre era primo hermano del padre del actor y director Vittorio De Sica, siendo Julio primo segundo del regista italiano).


El mayor de sus hermanos fue Francisco. Julio fue el segundo de los nacidos, a los que siguieron Gilda, Emilio (músico), Ermelinda, Rosa, Carlos, Alberto (músico), Margarita y Genoveva (mellizas fallecidas), Alfredo (fallecido), José (músico) y Elida. José De Caro De Sica había llegado a dirigir el Conservatorio del Teatro Scala de Milán, y como músico de alto vuelo, instaló un casa de música comercial con colegio para músicos, en la calle Defensa 1020, en San Telmo, Buenos Aires.

Julio asistió al Colegio San José y luego al Nacional Mariano Moreno. Comenzó a estudiar piano con su padre, mientras su hermano Francisco estudiaba violín, instrumentos que con los años intercambiaron por mutuo acuerdo. A los doce años, Julio trabajaba con su padre en el conservatorio dando clases de solfeo e instrumentación, obteniendo cinco pesos semanales.


A los trece años, su padre lo envió a dar exámenes ante el propio Alberto Williams, quien lo perfeccionó en su conservatorio y lo adoptó como discípulo. En el conservatorio de De Caro se daban cita Demaría, Fracassi, D’Andrea, Fontova, Próspero Cimaglia (hizo y grabó tangos), y el padre de René Cóspito. Todos colegas de excepción. Mientras que Julio y sus hermanos se lucían ejecutando música culta en el Príncipe George’s Hall.


Sin embargo, los tangos en boga se filtraban en el alma de los De Caro. En una ocasión, Vicente Greco visitó la casa de música de su padre y tocó con el bandoneón “La infanta”, en homenaje a Isabel De Borbón, muy querida en la Buenos aires de entonces. El jóven Julio, en homenaje al ilustre visitante ejecutó en el violín dos tangos de Greco: “El morochito” y “El pibe” (originalmente “El pive”). Pero el padre de los De Caro, no quería que su hijo siguiera el camino del dos por cuatro y fue severamente reprimido.


Francisco y Julio, salían a escuchar tangos a escondidas de su padre. En una oportunidad, en el año 1917, Julio se presentó para dar una prueba en el Palais de Glace, para tocar en la orquesta del maestro Roberto Firpo. En aquella jornada, Eduardo Arolas estaba presente y le agradó de tal manera la ejecución del violín de Julio, que le propuso sumarse a la nueva orquesta que estaba formando.


Al otro día, el propio Arolas se apersonó en el conservatorio de la calle Defensa para hablar con el padre de Julio, pero el gran profesor no permitió que su hijo se inflitrara en el ambiente del tango. No obstante la negativa del padre, Julio se presentó ante Arolas, quien le pagaba 20 pesos por noche para tocar el violín en el palco del Café “Botafógo” de Suipacha y Lavalle. Por desgracia, el padre de Julio enterado del suceso, expulsó a Julio del hogar, y nunca más se vieron. (El resto de los hermanos recibieron castigo primero pero perdón después, con la excepción de Julio).


Era 1917 y el cuarteto de Arolas (bandoneón) era completado por Rafael Tuegols y Julio De Caro en violines y Pascual Cardarópolis en piano. Más tarde se incorporaría Manuel Pizarro como segundo bandoneón de Arolas.



Sábato, Molar y Julio De Caro

En ese tiempo, De Caro, metido en el ambiente, se apersonó con un amigo personal al Teatro Esmeralda, para que su director, Humberto Cairo, le presentara a Carlos Gardel, artista admirado por el jóven violinista. Cuando Gardel lo recibió en el camerino, ya sabía que el muchacho era el novel músico de Arolas y le tendió una fotografía autografiada, naciendo desde entonces, una grata amistad entre ambos.


Contrajo enlace en 1921 y marchó al Uruguay a trabajar un tiempo al lado de su hermano Francisco, quien lo convocó para actuar en Montevideo, ya que estaba tocando con éxito en la capital oriental. En Uruguay, nació su primera hija, Beatriz.


En 1922 regresó unos meses a Buenos Aires, después de estar radicado un año en Montevideo. Completó sus estudios de contrapunto, fuga, contrafuga y armonía con el propio Alberto Williams. Pero su hermano Francisco, lo llamó una vez más para viajar al Uruguay. Pasaba que la orquesta de Minotto precisaba un pianista (Fioravantti Di Cicco se había alejado del conjunto) y un violinista. Por lo dicho, los hermanos ocuparon las plazas vacantes y trabajaron en cines, teatros de variedades y en la confitería “Welcome” de la 18 de Julio montevideana.


En 1921 Julio De Caro se había casado en Uruguay y de su breve matrimonio antes de separarse nació su única hija, Beatriz. En la temporada de 1923, Julio volvió a Buenos Aires para sumarse al conjunto del pianista Juan Carlos Cobián. Agesilao Ferrazzano como primer violín, Julio como segundo, Pedro Maffia y Luis Petrucelli en bandoneones y Leopoldo Thompson en contrabajo, actuaron en el cabaret “Abdullah Club” de la calle Florida y grabaron varias placas para la casa Victor, donde la orquesta incorporó algunos tangos de Julio como “Astor”, “Carita de ángel”, etc.


De Caro trabajó en el cine en los filmes La barra de Taponazo (1932), Petróleo (1940), Así es el tango (1937) y El canto cuenta su historia (1976); compuso la música para Murió el sargento Laprida (1939), fue director musical en Las luces de Buenos Aires (1931) y su tema Orgullo criollo está incorporado en el filme Café de los maestros.


En 1954 abandonó la actividad artística casi al mismo tiempo que su hermano Francisco. A pedido de Ben Molar compuso en 1954 junto con Nicolás Cócaro el tango Un silbido en el Bolsillo para el proyecto 14 con el Tango. En 1975 de nuevo por pedido de Ben Molar compone junto con Ernesto Sabato, Cátulo Castillo, Florencio Escardó y Leopoldo Díaz Vélez entre otros, para el disco "Los 14 de Julio De Caro".


En 1959 se casó en segundas nupcias con Cora Ambrosetti, proveniente de una familia muy destacada por sus estudios antropológicos y etnográficos.


El 11 de diciembre fue declarado Día Nacional del Tango porque en esa fecha, aunque de diferentes años, nacieron Carlos Gardel y Julio De Caro. Ese día de 1977 al cumplir 78 años y, en conmemoración al primer "Día Nacional del Tango", recibió en el Luna Park un homenaje con la participación de las orquestas y los cantantes de la época y 15 mil personas le cantaron el feliz cumpleaños. Fue la última vez que estuvo arriba de un escenario.


Falleció en Mar del Plata el 11 de marzo de 1980 y sus restos se encuentran en el cementerio de la Chacarita junto a los de su hermano Francisco #AntesDeSerCalle


Bibliografía: Colección "Los Grandes del Tango" // "El tango de mis recuerdos", Julio De Caro

104 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page