top of page

Ernesto "Che" Guevara el símbolo de la revolución socialista

No queda duda que Ernesto "Che" Guevara es el símbolo personalizado de la revolución socialista del siglo 20. Por encima de los teóricos alemanes Karl Marx y Friedrich Engels o el ruso León Trotski (Lev Davídovich Bronstein) o Lenin (Vladimir Ilyich Lenin). Incluso más aún que otros de su propio Continente que llegaron a lugares de conducción política como pueden ser el chileno Salvador Allende o su compañero de Revolución Cubana, Fidel Castro.

La más conocida de las fotos del Che con su boina
Fotografía tomada por Alberto Díaz Gutierrez (Korda)

La ordenanza por la cual lleva su nombre una de las arterias de la ciudad consta de tres artículos. El primero donde deja expresada la imposición del nombre de Comandante Ernesto “Che” Guevara, a la calle Nº 250S (ex 230) del Barrio General Belgrano desde la Av. Juan B. Justo hacia el Sud Oeste, en toda la apertura de su traza. El segundo artículo que indica enviar una copia a la Embajada Cubana, a la Casa de Amistad Argentino-Cubana de Mar del Plata y de Buenos Aires.


Y el último, para que se comunique. El texto del marco legislativo número 11767 que se aprobó en la sesión del 5 de marzo de 1998, no indica nada más, escueto, como tantos otros, pero llamativamente escueto si se tiene en cuenta el tamaño de la figura del personaje. Queda como testimonio los concejales y funcionarios que firmaron la ordenanza para que se ponga en práctica.

Ernesto Guevara


Sus padres fueron Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna. Se casaron por civil en Buenos Aires, en 1927, y se radicaron en Puerto Caraguatay (Provincia de Misiones) donde Ernesto había comprado 200 hectáreas de monte, con intención de desarrollar un yerbatal. Anteriormente, don Ernesto se había empleado en la medición de tierras, en los ásperos territorios del Chaco, de modo que conocía la región. Los Guevara llegaron a Rosario en barco, por el río Paraná.


La criatura nació el 14 de junio de 1928, en el hospital Centenario. Fueron testigos un primo de Guevara (padre) y un taxista brasileño. El señor Guevara pugnaba por reanudar sus negocios con una firma comercial, mientras dejaba a su señora e hijo en un departamento de Rosario: Entre Ríos 480, esquina Urquiza.


Hoy esa casa es un Parque Provincial

Guevara padre no había tenido suerte en Misiones, por lo cual decidió dejar todo en manos de un administrador. Este negocio, de cualquier modo, facilitó unos pocos pesos a la familia. Mientras tanto, los Guevara se radicaron en San Isidro. En 1929, Ernesto padre alquiló un chalet de su hermana (María Luisa Guevara Lynch), casada con Manuel Martínez Castro. Esto era cerca de San Fernando.


En San Isidro, el "Che" sufrió su primer ataque de asma. Según los Guevara, esto sucedió el 2 de mayo de 1930 en el Náutico San Isidro. Hacía un frío terrible, con sudestada. De todas maneras, la madre (Celia, una buena nadadora) se tiraba a "hacer largos" en la pileta del club. Como vieron a Ernestito muy congestionado, lo llevaron al consultorio del Dr. Pestaña, y luego a distintos neumonólogos, pediatras y especialistas de Buenos Aires. Finalmente, siguiendo los consejos de un médico vecino, el Dr. Mario O´Donnell (padre del politólogo Guillermo O´Donnell y del médico psiquiatra y escritor Mario "Pacho" O´Donnell) resolvieron radicarse en otro sitio, fuera de la húmeda Buenos Aires: el lugar ideal sería Alta Gracia, en Córdoba. Pero la mudanza demoró unos años.


Recuerdos de infancia del Che


Los veranos en el campo de los tíos Moore de la Serna, ubicado en la localidad de Galarza, Entre Ríos. Ernestito jugaba con sus primos bajo la vigilancia de su tía, Edelmira de la Serna. Los padres del "Che" -a todo esto- eran algo bohemios y no tenían una rutina laboral fija. Tal vez por esto, sus hijos pasaron muchas temporadas en campos de amigos y parientes, sobre todo en vacaciones de verano e invierno. Era costumbre, en aquel entonces, pasar las semanas libres en el campo.


Otros lugares donde pasaba sus veraneos de chicos


La quinta de los Gamas, en Morón y la estancia El Socorro, de la familia Echagüe, en Pergamino eran otros dos lugares que sumaban al de Entre Ríos y a un cuarto que era un campo de la madre del "Che", ubicado en Villa Sarmiento (Haedo).

Pero el lugar favorito de los Guevara, para pasar las fiestas, era la estancia Santa Ana de Ireneo Portela, propiedad de su abuela Ana Isabel Lynch, en Baradero. Desde allí hacían excursiones a otros parajes como Totoral o Bragado. Una tarde, llevaron al "Che" a conocer la pulpería La Blanqueada, en San Antonio de Areco, donde se inspiró Ricardo Güiraldes para escribir Don Segundo Sombra. Guevara recordaba, muchos años después, el viejo puente sobre el río Areco. El lugar donde Ernestito se sentía mejor, a pesar del clima frío y ventoso, era Mar del Plata. La familia pasó varias temporadas en Playa Grande.


En aquellos inolvidables veraneos en el campo de la señora Lynch, conocido entonces como Granja Santa Ana, los chicos gozaban de su libertad a la hora de la siesta, mientras los mayores dormían. Jugaban a la paleta, al tenis, a tirar petardos, a nadar en el tanque australiano. Cuando un auto se anunciaba en la tranquera, comunicando la llegada de visitas, los chicos corrían aquellos doscientos metros para ver quién había venido. El gran premio para el que llegaba primero: abrir la tranquera. Guevara aprendió a ordeñar, a hacer manteca, e incorporó algunos proverbios camperos. Por aquel entonces, era costumbre que los adultos se levantaran a media mañana, el 24 de diciembre, para concurrir a Misa de Gallo.


Córdoba en busca de dar pelea al asma


Antes de radicarse en Córdoba, los Guevara vivieron en Buenos Aires: 1932. Se instalaron en un departamento de Barrio Norte. Conocieron un nuevo paseo: los lagos de Palermo. Fue allí donde Ernestito aprendió a andar en bicicleta. En aquel barrio nació su hermano Roberto (18 de mayo de 1932) mientras los Guevara evaluaban distintos sitios de radicación, buscando una atmósfera saludable para el asma de Ernestito: Tandil, Mendoza, Mar del Plata.

Guevara con su familia en Mar del Plata

En 1933, se radicaron por un tiempo en Córdoba Capital (Hotel Plaza, frente a la Catedral jesuítica) para volver después a Buenos Aires y, finalmente, radicarse ya de firme en Córdoba. El "Che" quedó en manos del Dr. Soria, neumonólogo. Posteriormente, vivieron un tiempo en Villa Allende. Más adelante, en Argüello, y por último cerca de Alta Gracia.


En Alta Gracia, los Guevara vivieron durante casi un año en el Hotel Las Grutas, ubicado a 4 kilómetros de la ciudad, en medio de las sierras. Con el tiempo, se convertiría en casa de retiro espiritual de las Carmelitas.


Había en las proximidades una capilla, construida dentro de una gruta, para venerar a la Virgen de Lourdes. Los domingos, iban en familia a misa. La iglesia estaba a 1000 metros del hotel.

Luego vivieron en una casa situada en la calle Avellaneda 401, Villa Carlos Pellegrini. Era un viejo chalet, con una palmera datilera en la puerta. Esa zona era conocida como "el Alto" para diferenciarla de la Ciudad Vieja, denominada "el Bajo". Luego se mudaron a otra casa, que quedaba cruzando la calle: Villa Chichita, también llamada "Casa de los Fantasmas", por los ruidos nocturnos que producía el Viento Norte. Allá nació la hermana, Ana María Guevara, el 28 de enero de 1934. Más adelante, los Guevara volvieron a cruzar la calle y se instalaron en Avellaneda 501.

Hoy Villa Nydia es un Museo que recuerda su paso

La casa se llamaba Villa Nydia. Allí transcurrieron muchos años de infancia del "Che". La gente del lugar hablaba de ese chalet como "Vive como Quieras", evocando una película de la época. Así vivían los Guevara: puertas abiertas, amigos y niños entrando y saliendo. Después se trasladaron al chalet de Fuentes, al de Forte, al de Ripamonti, al de Doce, a medida que se vencían los contratos. Todas estas viviendas eran muy similares, construidas por los ingleses en tiempos del ferrocarril.


El "Che" recordaba vivamente aquellos años de Alta Gracia: el convento de los jesuitas donde vivió Liniers antes de ser fusilado por los revolucionarios de Mayo, el Tajamar (un dique que se llenaba con los chorrillos de las sierras) la catedral, las escuelas, especialmente la San Martín y la Liniers, donde cursó estudios. Los chicos iban a nadar a La Hoya, en las sierras. Saltaban al agua desde un peligroso peñasco. Los domingos, hacían excursiones al campo, que culminaban con unos chorizos a la brasa y un mate cocido. Otros juegos de riesgo: trepar árboles, lanzarse cuesta abajo en bicicleta, explorar túneles de minas abandonadas, y todos los entretenimientos de la época, incluyendo el rango, la escondida y el "cachurra monta la burra".


Hasta aquí, recorrimos los primeros años de Ernesto Che Guevara #AntesDeSerCalle

150 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

© 2008 Antes de Ser Calle por Marcelo Díaz

  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page