Balcarce oculta un González
- Antes de ser Calle
- 13 jun 2024
- 3 Min. de lectura
Sabes a cuál de todos los Balcarce se refiere el nombre de la calle que une la ciudad de Oeste a Este la ciudad? Se trata de una arteria paralela a la avenida Libertad. Tiene varias interrupciones a lo largo de su traza y no toda su extensión cuenta con asfalto hasta llegar al final cuando se cruza con la calle Czetz. Nace en el barrio La Perla y tiene paso, además, por los Nueva Pompeya, Estación Norte, Domingo Faustino Sarmiento, Nueve de Julio y Malvinas Argentinas.

Su nombre homenajea al Brigadier General Antonio González Balcarce, jefe de la Primera Expedición al Alto Perú, quien, al frente de este cuerpo, el 7 de noviembre de 1810, venció a las tropas realistas en la batalla de Suipacha, la primera victoria de las armas de la Revolución de Mayo. Fue Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata del S. XIX.
González Balcarce fue el segundo hijo de los once que tuvo Francisco González Balcarce, natural de Barcelona, con la porteña Victoria Martínez Fontes, bautizado Antonio Ramón Venancio vio la luz en Buenos Aires el 13 de junio de 1774. Su padre era militar y revistaba en el cuerpo de Blandengues de la Frontera al que él también ingresó como cadete a los 13 años y prestó servicios en las Misiones. Fue una familia en la también abrazaron la carrera de las armas sus hermanos Juan Ramón, Marcos, Francisco, José Patricio, Diego y el menor, Francisco María.
En el año 1807 los ingleses lo capturan y es enviado a Inglaterra. Durante la guerra de Independencia española, luchó contra los ejércitos napoleónicos al lado de José de San Martín. De regreso a Argentina, intervino como segundo comandante en la campaña al Alto Perú.

En 1814 le nombraron gobernador intendente de la provincia de Buenos Aires, durante el directorio de Gervasio Posadas. Fue designado director interino, apoyando a los federales en la autonomía de la provincia de Buenos Aires. Posteriormente ingresó al Ejército de los Andes en sus campañas libertadoras.
En 1817 fue destinado al Ejército de los Andes, donde sirvió a las órdenes de José de San Martín como segundo comandante en distintas acciones, entre ellas Cancha Rayada y Maipú, y obtuvo finalmente la rendición de las fuerzas realistas en el sur de Chile a comienzos de 1819.
Enfermo, volvió a su ciudad natal, donde falleció el 5 de agosto de 1819 en la casa familiar de la calle que hoy lleva el nombre de Balcarce, en la esquina con Victoria (Hipólito Yrigoyen), al número 139 de la actual numeración, actual sede de la Academia Nacional de la Historia.
Sus restos fueron sepultados en el convento de Santo Domingo, donde el padre Pantaleón García hizo su elogio. Por un error tipográfico el diccionario de Vicente Osvaldo Cutolo da el fallecimiento en 1820.
Gervasio Posadas lo definió como un “estricto militar, moderado y consecuente amigo, fue uno de los primeros comprometidos por la justa causa. Prestó grandes servicios. Ocupó los primeros destinos no desmintiendo el juicio que de él se había formado. Con 50 hombres semejantes, el país se encontraría constituido”. Enterado del fallecimiento, San Martín ordenó que se le tributasen honores por el Ejército de los Andes en Chile.
Entre otros cargos, fue el 5° Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Su predecesor fue Ignacio Álvarez Thomas y su sucesor, quien lleva el nombre del Partido que contiene a Mar del Plata y Batán: Juan Martín de Pueyrredon #AntesDeSerCalle
Comments